La Comisión Financiera Debiera Tener Una Estructura Similar al Banco Central

El economista Pablo Correa, quien fue parte de la Comisión Desormeaux, que planteó una idea similar a la propuesta por Hacienda, señala que un suprarregulador podrá abordar las áreas que hoy las superintendencias financieras no cubren, tales como solvencia y resolución.

Estrategia - Banca y Finanzas

¿Cómo ve esta propuesta del Gobierno, similar a la que ustedes propusieron en la comisión Desormeaux?

Es una buena idea, pero falta ver muchos detalles sobre la estructura, el gobierno corporativo, los grados de independencia política, pero como primera aproximación, tener una comisión que vele por riesgos un poco más cruzados me parece una buena solución. Es bastante evidente que tener un sistema de regulación financiera totalmente parcelado, donde sólo se deje al comité de superintendentes que tiene una estructura liviana o al Comité de Estabilidad Financiera que tampoco tiene muchas herramientas ejecutivas para intervenir en el mercado, no es lo más apropiado. Sobre todo que hoy los integrantes del mercado de capitales participan en negocios cruzados y los riesgos también se canalizan en forma bastante transversal. Hay que ver cómo esto se ejecuta, de qué herramientas se le va a dotar porque tampoco tiene mucho sentido que esta comisión sea una especie de comité consultivo porque perdería su valor.

¿Qué mecanismos serían los ideales para que esta comisión pueda funcionar adecuadamente?

Por el impacto que podría llegar a tener esto sobre la estabilidad financiera, debiese tener una estructura y peso parecido al Consejo del Banco Central y ahí también se debe analizar cuál va a ser el perímetro de esto, porque hay ciertos temas de estabilidad financiera, que descansan en el Banco Central, y habría que ver cómo se vincula eso con esta comisión. Además, se deberá ver el caso de otros participantes del mercado financiero, que hoy no están regulados por ninguna superintendencia en particular pero que también bajo el punto de vista sistémico deberían caer bajo el paraguas de esta comisión como son las grandes cooperativas de ahorro y crédito, las cajas de compensación o el negocio del retail financiero.

Otros actores han cuestionado esta idea indicando que las tres superintendencias tienen objetivos distintos,
¿Qué riesgos podría conllevar?

Cómo está planteado esto, no se elimina el rol más específico de las superintendencias, pero hay ciertos riesgos agregados que son sistémicos y que hoy no cubren los reguladores y que si podría hacerlo esta nueva entidad. Por ejemplo, la preocupación por el manejo de la solvencia, la forma de regularla en una aseguradora de vida y la de un banco no es radicalmente distinta. Ahora, eso no implica que no exista una intendencia de seguros que esté preocupada que las pólizas cumplan ciertos mecanismos y requisitos. Ese tipo de supervisión más micro no puede desaparecer y no se le puede traspasar a este supra regulador.

Banca y Finanzas – Estrategia
Autor: Estrategia
AGO 12, 2016
Ver publicación original